jueves, 14 de abril de 2016

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES



  1. Introducción  


La Primera Guerra Mundial,también llamado “La Gran Guerra” o “Guerra de Guerras” fue el primer conflicto militar nunca conocido en la historia el cual abarcó a la mayor parte del mundo empezando dentro del continente europeo en el año de 1914 y finalizando en 1918, su inicio fue por causas imperialistas y sobre qué país podía tener más poder sobre otros, y la rivalidad económica entre países vecinos,  el problema fue principalmente entre dos alianzas formadas antes de que estallara dicha Guerra; La Triple Alianza y La Triple Entente dos alianzas de gran poder en la mayoría de los aspectos.


Esta guerra sin pensar como seria implicó la mayoría de población de dichas alianzas al igual que la de las colonias en su poder, la causa de mayor influencia para el comienzo de  esta Guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando dando un ultimátum su país declaró la guerra y las alianzas formadas comenzaron a realizar su función atacar a los países fuera de su alianza.

Antecedentes


Para el inicio de la llamada  “La gran guerra” o “la primera guerra mundial”, dio comienzo la paz armada diez años antes de esta, en esta paz armada existieron algunos conflictos causantes de esta guerra y fueron principalmente entre países con gran fuerza o potencias pertenecientes al continente europeo, los conflictos entre estos países eran principalmente por la inestabilidad y el imperialismo que tenían sobre otros países de menor fuerza ante esto las acciones de algunos países propiciaron a la creación pequeñas y secretas alianzas para poder ser más fuertes y otros solo estaban atentos a lo que los demás países realizaban y esto era gracias al nacionalismo.
El comienzo de la guerra no fue exactamente el año 1914 pues entre los países de Europa ya había una disputa y rivalidad tras algunas derrotas,  este gran conflicto  comenzó como una pequeña batalla entre ellos pero después al enterarse otros países la tomaron como un oportunidad para pelear por más colonias, sin embargo Alemania era en ese entonces la potencia más fuerte en Europa tras su victoria en la Batalla Franco-Prusiana en contra de Francia (a la cual la dejaron en una situación de crisis y se volvió enemiga de Alemania)  le daba de cierta forma poder por lo cual este se volvió ambiciosa al querer colonizar la mayor parte del mundo, al tener esta derrota Francia quería derrotar a Alemania declarando la guerra en varias ocasiones pero lo resolvieron en varias conferencias: La Conferencia de Algeciras, España, al evitar Alemania que Francia y España tomarán posesión de Marruecos y en La Conferencia de Agadir (1911) al mandar armamento en contra de Francia para impedir de nuevo su intervención.


Para la colonización se realizó por el país de Portugal La Conferencia de Berlín fue de gran importancia para algunos países pues en esta conferencia el propósito era checar los principios para poder reconocer o rechazar cualquier reclamación que se tuviese sobre África, y daba cierta prioridad sobre a los países interesados en colonizar partes de ese continente.
                 


La cuestión Balcánica fue otro de los puntos tomados en cuenta para el comienzo de la Guerra pues al ser ya independientes ante el imperio Turco, los pueblos de esta región podrían ser tomados de nuevo como colonias las cuales quería tener en su poder Austria-Hungría para comenzar con una nueva extensión, pero Rusia quería hacer lo mismo tomando en cuenta los intereses que tenía sobre los siervos, este lío fue propicio del asesinato del archiduque Francisco Fernando, causa (PRETEXTO)de la “Guerra de Guerras”


Los conflictos se hacían cada vez más notables pues la Triple Alianza y Triple Entente estaban formadas por los  países más potentes o fuertes,  pues estos países mediante el tratado que implicaba permanecer a estas alianzas unían sus fuerzas en contra de los países que tenían en la mira para colonizar o destruir, pero de forma limitada.


Sin embargo, los conflictos no solo fueron los ya hablados pues en 1914 comenzaron las llamadas “las primeras descargas”, cuando  Alemania quiso dar a ver todos los intereses que tenía de colonizar y tomar Francia  como consecuencia de esto Turquía por la debilidad que tenía llevó a la ruina a varios de sus aliados.


Las dos alianzas rivales querían tener los mejores beneficios y harían lo posible por tener la mayor parte del mundo en su poder y esto terminó  provocando el desencadenamiento de la primera guerra mundial.

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Algunas de las causas que detonaron la Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra son tanto políticas, sociales y económicas. Los conflictos comenzaron en un principio por la expansión territorial de los países y la gran rivalidad de que existía entre Inglaterra y el Imperio Austro-Húngaro para el control de nuevas colonias, al igual que entre Francia y Alemania, estas rivalidades causaron una enorme tensión dando paso a sucesos que detonaron la Primera Guerra Mundial.

Políticas:
Varios países firmaron tratados de defensa mutua, donde si uno de estos países era atacado sus aliados  lo defienden entrando también en guerra

Antes las sucesivas crisis internacionales, las potencia europeas acudieron a las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907  donde realizaron una política de desarme internacional pero no tuvo ningún resultado

La potencias europeas se dividieron en dos bloques, la Triple Alianza y la Triple Entente.

Lucha entre los dos bloques, la Triple Alianza formada por el imperio Austro-Húngaro e Italia y la Triple Entente formada por Inglaterra y Francia,  por la tensión para la repartición de nuevos territorios:

Francia pretendía recuperar los territorios de Alsacia y Lorena, territorios que Alemania le arrebató en 1871, los franceses no olvidan esta acción de Alemania por lo que la tensión entre los dos aumentó cuando Alemania inició una política de germanización sobre la población francesa de estos dos territorios arrebatados en 1871.Italia intentaba unificar a territorios que hablaran lengua italiana que tenían aún el imperio Austro-Húngaro.

En los Balcanes se produjeron varios enfrentamientos lo que elevó la tensión entre el imperio Austrohúngaro y Rusia. A estos enfrentamientos se les conoce como Guerras Balcánicas. La  primera Guerra Balcánica se inició en  1912 cuando Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro derrotan a Turquía y esta quedaría en Europa reducida a su posición actual, Creta y las islas de Egeo pasarán a manos de Grecia, el norte de Macedonia pasara a Servia. 

La segunda Guerra Balcánica fue iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Servia, Bulgaria es derrotada y cederá Dobruja a Rumania, y perderá parte de la costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida también como estado independiente. 

El imperio Austrohúngaro y Rusia aspiran a incorporar a sus respectivos Estados las naciones que habían obtenido su independencia del imperio turco en los Balcanes.

Cuando estados Balcánicos se separaron de Turquía  Servia intentó crear un gran estado que integrará a todos los estados balcánicos, pero Bosnia prefirio pertenecer a Austro-Hungría, Servia no acepto esto y al sentirse amenazada ante el imperio Austro-Húngaro y buscó la alianza del Imperio Ruso.

Repartición desigual de territorios Asiáticos y Africanos, Gran Bretaña y Francia salieron muy beneficiadas de esta repartición mientras que Alemania recibió territorios escasos y poco atractivos económicamente.

Todas las potencias se lanzaron a una increíble carrera de armamento ante una posible guerra. Francia teme cómo se rearma Alemania, nación que dispone de una potencia industrial increible, y Alemania tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran Bretaña.

Asesinato de Francisco  Fernando archiduque del imperio Austro-Húngaro junto a su esposa el 28 de Junio de 1914 en la ciudad Bosnia de Sarajevo, Serbia fue acusada por Australia de este crimen, Australia se sintió fortalecida debido al apoyo de Alemania, mientras que Rusia dio su respaldo a Serbia debido a los tratados de defensa mutua. Este evento sirvió como excusa para dar inicio a la Primera Guerra Mundial.

Sociales:
El servicio militar se hizo obligatorio y se extendió por toda Europa lo que provocó la formación y organización de grandes ejércitos para la guerra.
Los medios de comunicación en especial los periódicos fueron fundamentales en este proceso , estos servían para influir en los estados de ánimo en la población y manejaba la opinión pública. Debido a todo esto la población se alisto al ejercito lo que logró cifras de efectivos en el ejército enormes. Alemania pasó de 621,000 hombres en 1913 a 820,000 en 1914, Francia logró una cifra de reclutados de 750,000 y Rusia de 1,800,000 reclutados para formar parte del ejército nacional.  

Iniciaron campañas de reclutamiento militar, construyeron naves, tanques de guerra apoyando a la guerra

Nacionalismo (apego especial a la nación); con esto se quiere decir que el gobierno alentaba a su población a entrar en la guerra y defender a su nación, fomentando un sentimiento patriótico con la propaganda utilizada que ya estaba preparada para cuando estallara la guerra. Este fue principalmente desarrollado en Europa por causa a la Revolución francesa comenzando a utilizar la democracia.

Como parte del nacionalismo se unificaron dos países europeos importantes que son Alemania e Italia

Importante masa de campesinos y obreros miserables, en malas condiciones de vida y de trabajo que empiezan a mostrar su descontento.

Los pueblos dominados por naciones extranjeras lucharon por su autonomía como es el caso de los Balcanes.

La situación al interior del imperio Austro-Húngaro, no es menor, los movimientos nacionalistas de los distintos territorios que componen el estado aspiran a una mayor autonomía e incluso su independencia, este factor es aprovechado por las potencias rivales y hará que suba la inestabilidad y la tensión de esta zona.

Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la zona austriaca el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco, en la zona de prusia (alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco prohibiendo la lengua e instalando colonos de lengua alemana en el territorio. En la zona rusa el zar alentaba el nacionalismo polaco con el fin de que toda Polonia se unificase y se integrase dentro del Imperio Ruso

Económicas:
El gran desarrollo económico  de Europa debido a la consolidación de la segunda Revolución Industrial y los avances tecnológicos que esta conlleva hace que la industria bélica tenga la capacidad  de destrucción hasta entonces desconocida lo que fue un factor importante.

Gran Bretaña había sido una gran potencia industrial en Europa hasta finales del siglo XIX, se encargaba del abastecimiento de productos elaborados a casi todo el continente, pero a inicios del siglo XX sufre el increíble desarrollo de la industria Alemana por lo que es sustituido en distintos mercados europeos.

La política Alemana era más agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles, debido a estas ideologías Alemania empiezan a sustituir a diversos abastecedores en el mercado como es el caso de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia, entre otros.

La competencia entre las distintas empresas Europeas para conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar barcos, ferrocarriles y capital, entre otras cosas,  fue un papel importante que determinó la actitud de los distintos gobiernos ante la competencia.

La economía de los países europeos buscaba expandirse a nuevos territorios, lo que causó diversos conflictos por la obtención de estos territorios que eran potencialmente útiles para el desarrollo económico extrayendo de estos sus recursos para beneficio de los países que los tuvieran en sus manos.

Los Estados incrementaron sus gastos militares para su seguridad a estos incrementos de armamento y ejército se le conoce como carrera armamentista o paz armada. Alemania fue el país que mostró más incremento de gastos militares.

Alemania se vuelve una potencia económica pero su poder imperialista era menor y busco conquistar nuevos territorios

Francia y Gran Bretaña continuaron siendo las principales exportadoras de capital, mientras que Alemania lo intentaba reinvertir en su país.

Competencia por el desarrollo tanto en la  industrial,  en la económica y el desarrollo armamentista de cada territorio, intentando demostrar su superioridad sobre los demás territorios .

Intento para extracción de recursos naturales para ser explotados  en nuevos territorios como era el caso de Inglaterra con África.  

Los territorios buscaban nuevas colonias, materias primas, mano de obra barata y mercados para vender lo que provocó tensiones.

Al reducirse la extensión del imperio otomano en el continente Europeo las potencias económicas se disputan el nuevo territorio para aumentar las zonas de influencia

Las potencias industriales empiezan a diferenciarse de los países periféricos.


DESARROLLO




La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Servia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.

Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.
Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia.
El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.
El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el  contraataque centrado en el río Marne.
Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de 1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal de la Mancha hasta Suiza.
En el frente oriental, el ejército ruso se dirigió al este de Prusia, donde derrotaron al ejército austríaco. Los generales alemanes Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff lograron sin embargo una gran victoria sobre el ejército ruso en las batallas de Tannenberg (26 de agosto de 1914) y de los lagos Masurianos (febrero de 1915). Rusia dirigió entonces una operación masiva contra Silicia, pero los resultados no fueron favorables a ninguno de los dos bandos y el frente oriental quedó también estabilizado.
El imperio Otomano (Turquía) entró en la guerra el 10 de agosto de 1914, al acoger en sus aguas territoriales a dos barcos de guerra alemanes.
En esta primera fase, la guerra en el mar se libró entre el Reino Unido y Alemania. Los británicos tenían una clara superioridad numérica en flota de superficie, mientras que Alemania dedicó su esfuerzo sobre todo a la guerra submarina. En el ataque a las islas Falkland (Reino Unido), efectuado el 8 de diciembre de 1914, los alemanes sufrieron una terrible derrota que supuso el principio del fin de sus operaciones en alta mar. Inició entonces el Segundo Reich alemán una campaña de bloqueo comercial submarino que conmovió a la opinión mundial cuando, el 7 de mayo de 1915, fue hundido el trasatlántico británico "Lusitania", con dos mil pasajeros a bordo.
A comienzos de 1915, los rusos, amenazados por los turcos en el Cáucaso, pidieron a los británicos una acción rápida contra Turquía. En el Reino Unido, y poco después en Francia, se aprobó el plan de ataque de Winston Churchill. En febrero, una expedición naval tomó las fortalezas situadas en la entrada de los Dardanelos. Sin embargo, los turcos resistieron en el interior, con lo que también aquí se estabilizó el frente.
Los alemanes se mantuvieron en general a la defensiva en el frente occidental y concentraron sus esfuerzos contra los rusos, a quienes derrotaron rompiendo su frente y obligándolos a retirarse en una línea que iba desde el mar Báltico hasta Chernovtsi, en la frontera rumana.
En 1915, Italia declaró la guerra a Austria. El avance italiano hacia el este pronto fue detenido, lo que supuso el inicio de una guerra de trincheras en torno al río Isonzo. En septiembre, los imperios centrales firmaron un tratado con Bulgaria y ocuparon Servia.
Durante el invierno de 1915 y 1916, Alemania dirigió su acción contra Francia en una ofensiva  que se inició el 21 de febrero de 1916 en Verdún, cuya defensa fue confiada al general francés Philippe Pétain. Pero la ofensiva de los aliados en el Somme distrajo la atención de los alemanes, que perdieron así su gran oportunidad.
En el verano de 1916 tuvo también lugar la confrontación entre la flota alemana y la británica en la batalla naval de Jutlandia, en el mar del Norte, que ambos contendientes consideraron como una victoria.
En el frente oriental, en 1916, los rusos iniciaron una importante operación de ataque que tuvo como resultado indirecto la entrada de Rumania en la guerra a favor de los aliados. De enero a mayo de 1917, la estrategia aliada en el frente occidental consistía en que el ejército británico hiciese ataques preparatorios, reservándose a los franceses una ofensiva mayor en la región de Champagne.
El hundimiento de tres barcos mercantes estadounidenses por los submarinos alemanes provocó la declaración de guerra de los Estados Unidos a Alemania el 6 de abril de 1917.
En el frente oriental, la revolución rusa supuso un respiro para los imperios centrales. El armisticio firmado en Brest-Litovsk el 15 de diciembre de 1917 benefició a Alemania, que quería la paz en el este para transferir tropas al frente occidental, así como al partido bolchevique ruso, que la deseaba para consolidar su régimen.
En el frente occidental, los británicos iniciaron de junio a diciembre de 1917 una ofensiva en Flandes que se cerró con una operación de gran significado para el futuro: la batalla de Cambrai, donde se utilizaron por primera vez carros de combate.
Entre mayo de 1917 y septiembre de 1918 se iniciaron movimientos de paz por parte del emperador austríaco Carlos I y del papa Benedicto XV. Durante 1918, el presidente Woodrow Wilson formuló sus famosos "catorce puntos", donde definía las bases de la paz, indicando soluciones para los problemas originados por la guerra.

BATALLAS



Las batallas durante la primera guerra mundial se caracterizaron por haber perdido muchos soldados según estadísticas las pérdidas de soldados en guerras anteriores ocupaba no más del 10% en esta guerra las bajas ascendieron a más del 50% por eso se denominó “Gran Guerra”.



a. La batalla de Marne (1914) 
  



FECHA:6 SEPTIEMBRE DE 1914 - 12 SEPTIEMBRE 1914

LUGAR:RÍO MARNE,CERCA DE PARÍS

RESULTADO:VICTORIA FRANCESA

BELIGERANTES:FRANCIA,ALEMANIA,REINO UNIDO

BAJAS:ALREDEDOR DE 263,000

Uno de los planes más famosos fue el plan alemán Schlieffen que pretendía atacar a Francia por Bélgica y llegar rápidamente a su capital: París, pero este plan vio en fracasó en esta batalla que fue sin duda un milagro que salvó a ingleses y franceses de la derrota.Los ejércitos alemanes están ya en Bélgica y han hecho que se rinda, su avance es imparable y rápido. Franceses e ingleses se han ido retirando hasta su última defensa el río Marne.En esta batalla se desarrolló a principios del mes de septiembre, entre el 6 y el 12. Los alemanes comenzaron el ataque mientras los aliados estaban en retirada, en un principio parecía una victoria alemana, pero el General francés Joffre se dio cuenta de que los dos cuerpos de ejército alemanes estaban virando para envolver a las tropas francesas en retirada, pero su error fue dejar su flanco desprotegido, cosa que Joffre aprovechó para abrir brecha en los dos ejércitos alemanes separados por 50 km.En los siguientes días los alemanes intentaron cerrar y combatir a los franceses e ingleses en esa brecha y casi lo consiguen. Mientras otros cuerpos de ejército rechazaban a los alemanes en otros puntos de la batalla que estaba siendo decisiva para ambos bandos.Uno de los puntos importantes de esta batalla fue la movilización de taxis en París para llevar a los soldados al frente, se contaban con unos 600 que ayudaron bastante en esta batalla en vez de hacer el trayecto a pie. Finalmente el día 10 y 11 los franceses hicieron la brecha entre los alemanes más grande, y estos se vieron obligados a replegarse para no colapsar sus líneas se reagrupan después de 60 km de marcha, en un punto al norte del río Aisne.



LA SEGUNDA BATALLA DE MARNE


FECHA:15 DE JULIO 1918-3 DE AGOSTO DE 1918

LUGAR:RÍO MARNE,CERCA DE PARÍS

RESULTADO:VICTORIA FRANCESA

BELIGERANTES:FRANCIA,ALEMANIA,REINO UNIDO,E.E.U.U

BAJAS:ALEMANES 150.000,FRANCESES 95.000 ,BRITÁNICOS 13.000,NORTEAMERICANOS 12.000

La Segunda Batalla del Marne comenzó el día 15 de julio de 1918 cuando 23 divisiones pertenecientes al 1er y 3er Ejército Alemán al mando de Bruno von Mudra y Karl von Einem atacó al 4º Ejército Francés al mando del General Gouraud al este de Reims. Al mismo tiempo 17 divisiones del 7º Ejército Alemán al mando de Max von Boehm atacó al 6º Ejército Francés al oeste de Reims. De esta manera Ludendorff esperaba partir a los franceses en dos.El Cuerpo de Ejército Británico XXII y 85.000 tropas norteamericanas se unieron a los franceses. El ataque alemán al este de Reims fue contenido el primer día, pero el asalto al oeste logró perforar al 6º Ejército Francés, avanzando 15 km, logrando cruzar el Marne cerca de Dormans, antes de que el 9º Ejército Francés de reserva, ayudado por tropas británicas, norteamericanas e italianas, lograran detener este avance el día 17 de julio.Al ver que el avance alemán para partir las líneas francesas pudo ser contenido efectivamente, el Comandante en Jefe de los ejércitos aliados, Ferdinand Foch, ordenó una contraataque el día 18 de julio con 24 divisiones del Ejército Francés reforzadas con tropas británicas, norteamericanas e italianas. Utilizando 350 tanques de guerra, los franceses asaltaron la saliente creada por la ofensiva alemana del día 15 de julio.
En este contraataque, el 10º y el 6º Ejército, al mando de Charles Mangin y Degoutte respectivamente, lograron avanzar 8 km el primer día. Mientras tanto el 5º y el 9º Ejército Francés lanzaron ataques secundarios en el hacia el oeste.
El 20 de julio los alemanes ordenaron una retirada, y el 3 de agosto se encontraban en el punto donde habían comenzado la gran ofensiva de la primavera de 1918, entre los rios Aisne y Vesle. El día 6 de agosto el contraataque aliado fue contenido por los alemanes solidamente estacionados en sus trincheras.


b. La Guerra de posiciones (1915-1916)



FECHA:1915-1916

LUGAR:FRANCIA

RESULTADO:VICTORIA ALEMANA

BELIGERANTES:LA TRIPLE ALIANZA Y LA TRIPLE ENTENTE

BAJAS:NO SE TIENEN DATOS ESTADÍSTICOS



Ante la imposibilidad alemana de romper definitivamente las líneas enemigas, la guerra adoptó nuevas formas de lucha en el frente occidental. Es la llamada guerra de posiciones, en la que los ejércitos defendían posiciones fijas. Nos obstante, durante las campañas de 1915 y 1916, ambos contendientes intentaron vencer en una batalla decisiva; pero estos esfuerzos, soldados con terribles pérdidas humanas, no tuvieron el resultado esperado y fracasaron ante las estrategias defensivas de ambos bandos.
El elemento por excelencia de la guerra de posiciones fue la trinchera. Un frente relativamente pequeño, como era el de Francia, permitía organizar un sistema defensivo casi infranqueable: barreras de alambradas, que obligaban al atacante a avanzar lentamente en campo abierto y bajo un fuego continuado, y una red de trincheras en las que se guarecían los soldados y que servían de parapeto ante las balas de los atacantes. Los combatientes tuvieron que malvivir durante años en estas zanjas; en las épocas de lluvias o nieves, las trincheras se convierten en cloacas de aguas fétidas o de barro helado,; y las carencias higiénicas propagaban las enfermedades infecciosas. Pero este sistema demostró ser muy eficaz y, a pesar de las numerosas y sangrientas ofensivas, el frente se mantuvo prácticamente estable durante cuatro años.



c. Batalla de los dardanelos (1915)



FECHA:19 FEBRERO DE 1915-9 ENERO DE 1916

LUGAR:PENÍNSULA DE GALLIPOLI,TURQUÍA

RESULTADO:VICTORIA OTOMANA

BELIGERANTES:ALEMANIA,IMPERIO OTOMANO,FRANCIA,AUSTRALIA,NUEVA ZELANDA,INGLATERRA.
BAJAS: 252 000 TROPAS DEL IMPERIO BRITÁNICO, 47,000 TROPAS FRANCESAS

En 1915 los soldados de Australia y Nueva Zelanda formaron parte de la expedición aliada que se propuso capturar la península de Gallipoli con el fin de abrir los Dardanelos a las marinas de guerra aliadas. El objetivo final era capturar Constantinopla (ahora Estambul, en Turquía), la capital del Imperio Otomano, aliado de Alemania.
Las fuerzas australianas y neozelandesas desembarcaron en Gallipoli el 25 de abril, cumpliendo la feroz resistencia de los defensores de los turcos otomanos. Lo que había sido planeado como un golpe de audacia para llamar a Turquía fuera de la guerra se convirtió rápidamente en un punto muerto, y la campaña se prolongó durante ocho meses. A finales de 1915 fueron evacuadas las fuerzas aliadas, después de que ambas partes habían sufrido muchas bajas y soportado grandes dificultades. Más de 8.000 soldados australianos habían sido asesinados. Noticias del desembarco en Gallípoli había hecho un profundo impacto en los australianos , y 25 de abril pronto se convirtió en el día en que los australianos recordaron el sacrificio de los que habían muerto en la guerra.
Aunque la campaña de Gallipoli fracasó en sus objetivos militares, las acciones de Australia y Nueva Zelanda durante la campaña nos dejaron todo un legado de gran alcance. La creación de lo que se conoció como la "leyenda de Anzac" se convirtió en una parte importante de la identidad de ambas naciones, dando forma a las formas en que vieron su pasado y de su futuro.
Los soldados neozelandeses se distinguieron por su valentía y destreza, el establecimiento de un vínculo duradero con los australianos que lucharon a su lado... Un gran sufrimiento fue causado al pequeño país por la pérdida de muchos de sus jóvenes. Pero la campaña de Gallipoli mostró actitudes y atributos - la valentía, la tenacidad, el sentido práctico, el ingenio, la lealtad al Rey y compañeros - que ayudó a Nueva Zelanda definirse a sí misma como una nación, aún cuando peleó ciegamente en el otro lado del mundo en el nombre de la Imperio Británico. Después de Gallipoli, Nueva Zelanda tuvo una mayor confianza en su propia identidad y un mayor orgullo en la contribución internacional que podría realizar. Y el respeto mutuo ganado durante los combates fue la base de los estrechos vínculos con Australia que continúan hasta hoy.



d. Batalla de Verdún (1916)





FECHA: 21 Febrero 1916 -19 Diciembre 1916

LUGAR:Verdun,Francia

RESULTADO:El avance alemán falla

BELIGERANTES:Francia vs Alemania

BAJAS:Francia; 377.000-542.000 en total (de los cuales 162.308 son muertos o desaparecidos)

Alemania;336.000-434.000 en total (de los cuales alrededor de 100.000 muertos y desaparecidos)

Verdun no era solo la puerta a París sino también un lugar que por orgullo nacional debían proteger, la zona fue preparada de forma estratégica para ser defendida con éxito,un sistema de fuertes estaba construido con el fin de espantar al invasor,sin embargo meses antes de la invasión alemana las fortificaciones comenzaron a desarmarse hasta quedar prácticamente sin hombres y artillería que los defendiese.Por su parte el ejército Alemán decidió atacar Verdún porque le conviene una guerra de desgaste para debilitar al ejército francés,como mencionamos anteriormente el ejército francés jamas abandonaria esta plaza,por lo tanto la intención alemana no era tomar Verdun sino mantener una constante presión sobre la defensa francesa se agotara sobre ella.Los franceses se empezaron a recuperar mientras que los alemanes cada vez lanzaban menos ofensivas y cada vez más ineficaces,Alemania no estaba logrando grandes bajas en proporción a las suyas por lo que cada vez le convenía menos la situación.
La recuperación de los fuertes Thiaumont y Vaux marcaron el fin de la batalla.

d. Batalla de Somme (1918)




Fecha: 1 de Julio de 1916 - 18 de Noviembre de 1918.

Lugar: Rio Somme, Picardia, Francia.

Resultado: Empate, bajas claves alemanas para el desarrollo de la guerra.

Bajas:No se tienen datos certeros

Día 1 de Julio de 1916 se detonan varias cargas de dinamita colocadas en puntos estratégicos de la defensa alemana, minutos después cesaba el fuego de artillería y el bando aliado escala sus trincheras y se dirigen campo abierto a por las líneas enemigas, al Norte, un completo fracaso, la infantería inglesa es arrasada por las ametralladoras alemanas, muy pocos objetivos son alcanzados las divisiones son reducidas.Más al Sur los franceses llevaban el peso del ataque, con una mayor preparación y experiencia, si consiguen avanzar más y las bajas son menos numerosas, en alguna posición incluso se avanza más de lo previsto, a pesar de esto el primer día de batalla había sido un completo desastre para los atacantes.Viendo las catastróficas pérdidas del primer día, los británicos y franceses optaron por ser cautos, existían grandes brechas al Sur de las posiciones alemanas, pero la falta de recursos y la poca información que tenían sobre dichas brechas hicieron que el ejército aliado no las eliminara, lo que permitió a los alemanes reparar las grietas de su estructura defensiva.Durante los meses de Agosto y Septiembre, las escaramuzas británicas y francesas continuaron, la mayoría bien repelidas por el ejército alemán que comenzaba a recibir refuerzos, y continuaba causando bajas y más bajas a los atacantes. Cerca de 82.000 hombres perdidos por los aliados en 90 acciones de combate a cambio de un progreso de poco más de 900 m.El último gran intento aliado de romper las líneas alemanas se produjo el 15 de Septiembre en la batalla de Flers-Courcelette, en ella participó un elemento nuevo hasta ahora los tanques, aunque estos todavía no eran nada eficientes por velocidad, fiabilidad y resistencia, causaron un gran impacto psicológico y de paso unas cuantas bajas alemanas. Esto permitió al ejército aliado avanzar y capturar la mayor parte de la tercera línea defensiva alemana, habían conseguido más en unos pocos días que en meses de guerra.No obstante el frente se volvió a estabilizar, y no hubo ningún avance más, aliado a gran escala, las posibilidades de romper las líneas enemigas se iban diluyendo, y más con la llegada del invierno, la batalla terminó con una última ofensiva que estaba lejos de ser una ofensiva a gran escala, la batalla del Ancre surgió fruto de querer terminar la contienda con una victoria británica, pero al final de esta aun los alemanes conservaban posiciones importantes, el agotamiento de los ejércitos hizo que esta fuese la última acción de la batalla del Somme que nadie había ganado, pero que realmente era un triunfo aliado puesto que las bajas infringidas al ejército alemán eran irreparables, al contrario que las sufridas por el ejército aliado, la batalla más sangrienta vista hasta la fecha en el mundo había llegado a su fin.


TERMINO DE LA GUERRA Y LOS CATORCE PUNTOS DE WILSON


Para el término de la Guerra se tenía pensado por el presidente Wilson una “paz sin victoria” de esta manera ningún país será castigado pero esto no daría por completo el fin de este conflicto pues se buscaría venganza en el futuro principalmente de Alemania, para ver derrotado a el rival de él y de cada país, pero viendo sus consecuencias no fue aceptada pues cada país si fuera victorioso tendría sus beneficios por pertenecer a las alianzas o como intercambio,  ante eso se optaron otros métodos.






El ejército alemán se encontraba muy desgastado por lo que al llegar los estadounidenses los redujo a la defensiva, obligándolos a retroceder y finalmente en septiembre de 1918 los generales Hindenburg y Ludendorff pidieron un armisticio

En enero de 1919 veintisiete naciones realizaron conferencias para la paz total en Paris, las condiciones se estipulan con los cinco países vencidos (Alemania, Austria, Bulgaria, Hungría y Turquía) mediante la firma de cinco tratados, cada uno con nombres que corresponden a barrios parisinos  de los cuales se pueden mencionar:
  • El Tratado de Versalles (Alemania): Fue un tratado de paz entre las potencias europeas que puso fin oficialmente a lo que fue la Primer Guerra Mundial, después de seis meses de negociación, en la ciudad de París se firmó este tratado como una continuación al armisticio de noviembre de 1918 que había puesto fin a los enfrentamientos entre naciones el principal punto de este tratado era determinar qué Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la Gran Guerra, también establece que Alemania perdiera de una parte de su territorio para las naciones fronterizas, de todas las colonias en el océano y en áfrica y una restricción al tamaño de su ejército, este tratado fue firmado el 28 de junio de 1919.




  • El Tratado de Saint-Germain en Laye (Austria): En este tratado se establecía el desintegramiento de la monarquía de los habsburgo, el imperio Austro-Húngaro, quedando austria limitada a algunas zonas, en este tratado se reconocía la independencia de Hungría y la creación de nuevos estados de checoslovaquia: Bohemia, Moravia y Silesia. Algo importante de este tratado era la prohibición de revisar o revocar la independencia de Austria, para impedir una unión con Alemania. Fue firmado el 10 de septiembre de 1919 entre las potencias aliadas y Austria.

                                                                                


  • El Tratado de Neuilly (Bulgaria): Este tratado establece que Bulgaria tenía que reconocer el nuevo Reino de Yugoslavia, pagaba 400 millones de dólares de indemnización y reducía su ejército a 20,000 militares y cedía una parte de su territorio a Yugoslavia y Tracia occidental a grecia, quedando sin acceso al mar Egeo. Fue firmado el 27 de noviembre de 1919.   

                                                                                   
                                                                          

     
  • El Tratado de Trianon (Hungría): Este tratado completo totalmente el desintegramiento del imperio Austro-Húngaro, con este tratado quedaron poblaciones con lenguaje alemán fuera de la República de Austria, lo que causó tensiones y dificultades entre las nuevas naciones, y el territorio de Austria fue reducido y se le prohibió la alianza con Alemania. Se firmó el 4 de junio de 1920.


  • El Tratado de Sevres (Turquía):Este es el tratado de paz entre Turquía y las potencias aliadas, dejaba al imperio Otomano sin la mayor parte de sus antiguas posesiones, sólo limitándose a Constantinopla y parte de Asia Menor, las demás partes de su territorio quedaron en manos de Francia (Siria y Líbano) y Gran Bretaña (Palestina e Irak). Firmado el 10 de agosto de 1920.





Los Catorce puntos de Wilson: (estos marcaron el término de la Guerra)


Presidente Woodrow Wilson

1.- Prohibición de la diplomacia secreta
2.- Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales
3.- Desaparición de las barreras económicas
4.- Garantía de la reducción de armamentos nacionales
5.- Reajuste absolutamente imparcial de las reclamaciones coloniales 
6.- Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia la oportunidad para desarrollarse
7..- Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía 
8.- Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios por Prusia en 1871
9.- Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo a el principio de nacionalidad
10.- Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria-Hungría
11.- Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los estados Balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad 
12.- Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del imperio otomano  
13.- Polonia, estado independiente con acceso al mar 
14.- Formación de una asociación general de naciones cuyo objetivo será conceder iguales garantías para la independencia política y la integridad territorial de todos los estados, grandes o pequeños.