Algunas de las causas que detonaron la Primera Guerra Mundial o la Gran Guerra son tanto políticas, sociales y económicas. Los conflictos comenzaron en un principio por la expansión territorial de los países y la gran rivalidad de que existía entre Inglaterra y el Imperio Austro-Húngaro para el control de nuevas colonias, al igual que entre Francia y Alemania, estas rivalidades causaron una enorme tensión dando paso a sucesos que detonaron la Primera Guerra Mundial.
Políticas:
Varios países firmaron tratados de defensa mutua, donde si uno de estos países era atacado sus aliados lo defienden entrando también en guerra
Antes las sucesivas crisis internacionales, las potencia europeas acudieron a las Conferencias de la Haya de 1899 y 1907 donde realizaron una política de desarme internacional pero no tuvo ningún resultado
La potencias europeas se dividieron en dos bloques, la Triple Alianza y la Triple Entente.
Lucha entre los dos bloques, la Triple Alianza formada por el imperio Austro-Húngaro e Italia y la Triple Entente formada por Inglaterra y Francia, por la tensión para la repartición de nuevos territorios:
Francia pretendía recuperar los territorios de Alsacia y Lorena, territorios que Alemania le arrebató en 1871, los franceses no olvidan esta acción de Alemania por lo que la tensión entre los dos aumentó cuando Alemania inició una política de germanización sobre la población francesa de estos dos territorios arrebatados en 1871.Italia intentaba unificar a territorios que hablaran lengua italiana que tenían aún el imperio Austro-Húngaro.
En los Balcanes se produjeron varios enfrentamientos lo que elevó la tensión entre el imperio Austrohúngaro y Rusia. A estos enfrentamientos se les conoce como Guerras Balcánicas. La primera Guerra Balcánica se inició en 1912 cuando Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro derrotan a Turquía y esta quedaría en Europa reducida a su posición actual, Creta y las islas de Egeo pasarán a manos de Grecia, el norte de Macedonia pasara a Servia.
La segunda Guerra Balcánica fue iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Servia, Bulgaria es derrotada y cederá Dobruja a Rumania, y perderá parte de la costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida también como estado independiente.
El imperio Austrohúngaro y Rusia aspiran a incorporar a sus respectivos Estados las naciones que habían obtenido su independencia del imperio turco en los Balcanes.
La segunda Guerra Balcánica fue iniciada por Bulgaria en 1913 al atacar a Servia, Bulgaria es derrotada y cederá Dobruja a Rumania, y perderá parte de la costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida también como estado independiente.
El imperio Austrohúngaro y Rusia aspiran a incorporar a sus respectivos Estados las naciones que habían obtenido su independencia del imperio turco en los Balcanes.
Cuando estados Balcánicos se separaron de Turquía Servia intentó crear un gran estado que integrará a todos los estados balcánicos, pero Bosnia prefirio pertenecer a Austro-Hungría, Servia no acepto esto y al sentirse amenazada ante el imperio Austro-Húngaro y buscó la alianza del Imperio Ruso.
Repartición desigual de territorios Asiáticos y Africanos, Gran Bretaña y Francia salieron muy beneficiadas de esta repartición mientras que Alemania recibió territorios escasos y poco atractivos económicamente.
Todas las potencias se lanzaron a una increíble carrera de armamento ante una posible guerra. Francia teme cómo se rearma Alemania, nación que dispone de una potencia industrial increible, y Alemania tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran Bretaña.
Asesinato de Francisco Fernando archiduque del imperio Austro-Húngaro junto a su esposa el 28 de Junio de 1914 en la ciudad Bosnia de Sarajevo, Serbia fue acusada por Australia de este crimen, Australia se sintió fortalecida debido al apoyo de Alemania, mientras que Rusia dio su respaldo a Serbia debido a los tratados de defensa mutua. Este evento sirvió como excusa para dar inicio a la Primera Guerra Mundial.
Asesinato de Francisco Fernando archiduque del imperio Austro-Húngaro junto a su esposa el 28 de Junio de 1914 en la ciudad Bosnia de Sarajevo, Serbia fue acusada por Australia de este crimen, Australia se sintió fortalecida debido al apoyo de Alemania, mientras que Rusia dio su respaldo a Serbia debido a los tratados de defensa mutua. Este evento sirvió como excusa para dar inicio a la Primera Guerra Mundial.
Sociales:
El servicio militar se hizo obligatorio y se extendió por toda Europa lo que provocó la formación y organización de grandes ejércitos para la guerra.
Iniciaron campañas de reclutamiento militar, construyeron naves, tanques de guerra apoyando a la guerra
Nacionalismo (apego especial a la nación); con esto se quiere decir que el gobierno alentaba a su población a entrar en la guerra y defender a su nación, fomentando un sentimiento patriótico con la propaganda utilizada que ya estaba preparada para cuando estallara la guerra. Este fue principalmente desarrollado en Europa por causa a la Revolución francesa comenzando a utilizar la democracia.
Como parte del nacionalismo se unificaron dos países europeos importantes que son Alemania e Italia
Importante masa de campesinos y obreros miserables, en malas condiciones de vida y de trabajo que empiezan a mostrar su descontento.
Los pueblos dominados por naciones extranjeras lucharon por su autonomía como es el caso de los Balcanes.
La situación al interior del imperio Austro-Húngaro, no es menor, los movimientos nacionalistas de los distintos territorios que componen el estado aspiran a una mayor autonomía e incluso su independencia, este factor es aprovechado por las potencias rivales y hará que suba la inestabilidad y la tensión de esta zona.
Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la zona austriaca el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco, en la zona de prusia (alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco prohibiendo la lengua e instalando colonos de lengua alemana en el territorio. En la zona rusa el zar alentaba el nacionalismo polaco con el fin de que toda Polonia se unificase y se integrase dentro del Imperio Ruso
Económicas:
El gran desarrollo económico de Europa debido a la consolidación de la segunda Revolución Industrial y los avances tecnológicos que esta conlleva hace que la industria bélica tenga la capacidad de destrucción hasta entonces desconocida lo que fue un factor importante.
Gran Bretaña había sido una gran potencia industrial en Europa hasta finales del siglo XIX, se encargaba del abastecimiento de productos elaborados a casi todo el continente, pero a inicios del siglo XX sufre el increíble desarrollo de la industria Alemana por lo que es sustituido en distintos mercados europeos.
La política Alemana era más agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles, debido a estas ideologías Alemania empiezan a sustituir a diversos abastecedores en el mercado como es el caso de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia, entre otros.
La competencia entre las distintas empresas Europeas para conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar barcos, ferrocarriles y capital, entre otras cosas, fue un papel importante que determinó la actitud de los distintos gobiernos ante la competencia.
La economía de los países europeos buscaba expandirse a nuevos territorios, lo que causó diversos conflictos por la obtención de estos territorios que eran potencialmente útiles para el desarrollo económico extrayendo de estos sus recursos para beneficio de los países que los tuvieran en sus manos.
Los Estados incrementaron sus gastos militares para su seguridad a estos incrementos de armamento y ejército se le conoce como carrera armamentista o paz armada. Alemania fue el país que mostró más incremento de gastos militares.
Alemania se vuelve una potencia económica pero su poder imperialista era menor y busco conquistar nuevos territorios
Francia y Gran Bretaña continuaron siendo las principales exportadoras de capital, mientras que Alemania lo intentaba reinvertir en su país.
Competencia por el desarrollo tanto en la industrial, en la económica y el desarrollo armamentista de cada territorio, intentando demostrar su superioridad sobre los demás territorios .
Intento para extracción de recursos naturales para ser explotados en nuevos territorios como era el caso de Inglaterra con África.
Los territorios buscaban nuevas colonias, materias primas, mano de obra barata y mercados para vender lo que provocó tensiones.
Al reducirse la extensión del imperio otomano en el continente Europeo las potencias económicas se disputan el nuevo territorio para aumentar las zonas de influencia
Las potencias industriales empiezan a diferenciarse de los países periféricos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario